ESTILOS DE VIDA
Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico
En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido.
En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones.
En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida.
Desde esta perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de bienestar.
Los estilos de vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida Saludables.
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.
Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino también de acciones de naturaleza social.
En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosocial - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción de necesidades y desarrollo humano.
Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:
- Tener sentido de vida, objetivos de vida y plan de acción.
- Mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
- Mantener la autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
- Brindar afecto y mantener la integración social y familiar.
- Tener satisfacción con la vida.
- Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
- Capacidad de auto cuidado.
- Seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías como hipertensión y diabetes.
- Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio.
- Comunicación y participación a nivel familiar y social.
- Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros.
- Seguridad económica.
La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.
NATACIÓN
LA NATACIÓN es uno de los ejercicios más completos; si se la practica como un deporte siempre tenemos que tener cuidados y tomar una serie de precauciones.
Los hongos son uno de los grandes enemigos, por ello es importante ser cuidadosos al utilizar la piscina, y evitar los contagios. Cuando salga del agua, debe secarse a fondo entre los dedos de los pies colocarse talco, o pequeñas porciones de papel entre los mismos para que absorban la humedad antes de colocarse el calzado.
Tenga en cuenta que un corte de la digestión no se produce tan solo tras la comida, sino también si se ha hecho demasiado ejercicio o si se está muy acalorado. Espere al menos una hora antes de meterse a la pileta si es que termina de almorzar.
Conviene secar los oídos con cuidado, pero siempre sin llegar a la entrada del conducto auditivo, de esta manera evitamos las otitis crónicas durante los períodos que usemos la pileta.
No se debe comer ni jugar alrededor del recinto de la piscina para evitar caídas y resbalones.
Al zambullirse, tenga cuidado de no hacerlo bruscamente, las caídas en el agua dada la presión que se ejerce pueden generar lesiones importantes. Teniendo los cuidados necesarios, podemos disfrutar de la piscina sin complicaciones.
VIDA SALUDABLE
• “Hay pruebas de que, cuando se controlan otras amenazas para la
salud, las personas pueden mantenerse sanas después de los 70,80 y 90 años de edad si adoptan comportamientos que promuevan la salud, como una alimentación sana, una actividad física regular y adecuada, y evitan el consumo de tabaco.
CONDICION FISICA
Aunque con el término "Condición Física" queremos indicar que se trata del conjunto de cualidades o capacidades motrices del sujeto, susceptibles de mejora por medio de trabajo físico, el término en sí alude tan sólo a aquellas cualidades que permiten realizar un trabajo diario con rigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga buscando la máxima eficacia mecánica (menor costo de energía posible y evitando el riesgo de la lesión. Ello nos permite efectuar con un índice de aptitud y preparación importante tal o cual tarea. Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, el término genérico de "Condición Física" queda circunscrito a sólo tres condiciones básicas: resistencia cardio-vascular, resistencia muscular y fuerza muscular.
MILI SOFIA BERMUDEZ YURI PAOLA MENDOZA